Estas señales no son criterios diagnósticos, de tal manera que no son suficientes para diagnosticar un trastorno de la conducta alimentaria, para lo cual es imprescindible consultar a un especialista, sin embargo son indicios que pueden ayudarnos a tomar conciencia sobre la existencia del problema. (Asociación contra la Anorexia y la Bulimia)
- Utilización injustificada de dietas restrictivas.
- Estado de preocupación constante por la comida.
- Sentimientos de culpa por haber comido.
- Levantarse de la mesa y encerrarse en el baño después de cada comida.
- Aumento de la frecuencia y tiempo que está en el baño.
- Evitar comidas familiares o sociales.
- Rapidez con la que se acaba la comida en casa.
- Encontrar grandes cantidades de restos de comida o envolturas en la habitación o en la basura.
- Pérdida de peso injustificada.
- Miedo y rechazo exagerado al sobrepeso.
- Práctica de ejercicio físico de forma compulsiva con el único objetivo de adelgazar.
- Práctica del vómito autoinducido.
- Consumo de laxantes y diuréticos.
- Percepción errónea de tener un cuerpo grueso.
- Intentos de esconder el cuerpo en ropa ancha.
- Aislamiento progresivo.
- Aumento de la irritabilidad y agresividad.
El Centro de Estudios Superiores Monte Fénix pone a sus órdenes capacitación especializada sobre trastornos de la conducta alimentaria, dirigido a todo público.
Nota: el listado anterior de ninguna manera es un listado de criterios diagnósticos, sin embargo es una guía de posibles conductas presentadas relacionadas a los criterios diagnósticos para trastorno de conducta alimentaria del DSMV.
Para mayores informes: http://www.cesmf.edu.mx/index.php?page=trastornos-alimentarios
O a los teléfonos: 53775947 / 53775928
difusión@cesmf.edu.mx