La Asociación Americana de Medicina de la Adicción (ASAM), define la adicción como “una enfermedad cerebral primaria y crónica de los circuitos de recompensa, motivación, memoria y otros relacionados, cuya disfunción conduce a manifestaciones biológicas, psicológicas, sociales y espirituales, y que se reflejan en una búsqueda continua y patológica de recompensa y/o alivio mediante el
Autor: CESMF Difusion
Comunicación en la Familia
Cada vez es más frecuente escuchar sobre familias distantes que no se conocen a profundidad, y conforme los hijos van creciendo las conversaciones más comunes se reducen a: – Hola, ¿Cómo estás? – bien ¿y tú? – bien, también, ¿Qué hay de nuevo? – Nada, lo mismo de siempre ¿Por qué realmente no compartimos información
Autoestima
Autoestima se refiere a la estima o aprecio que tenemos por nosotros mismos. Para apreciar algo hay que conocerlo y con base en la opinión que tengamos sobre esto es que lo calificamos y le agregamos un valor. Por lo tanto, para trabajar en la autoestima es necesario empezar por la auto imagen, es decir
Prevención familiar de adicciones
La adicción es una enfermedad que afecta a todos los miembros de la familia, no sólo a quién la padece, sin embargo la buena noticia es que tanto la prevención como el tratamiento tienen mayor efectividad cuando se realizan en familia. Existen factores que propician el consumo de drogas, que a su vez podrían derivar
Señales de Alerta sobre posible Trastornos de la Conducta Alimentaria
Estas señales no son criterios diagnósticos, de tal manera que no son suficientes para diagnosticar un trastorno de la conducta alimentaria, para lo cual es imprescindible consultar a un especialista, sin embargo son indicios que pueden ayudarnos a tomar conciencia sobre la existencia del problema. (Asociación contra la Anorexia y la Bulimia) Utilización injustificada de
La conducta alimentaria y las emociones
Los trastornos de la conducta alimentaria están cercanamente relacionados a las emociones y tienen 2 caras: la obsesión y la compulsión, dicho de otra manera, el pensar y el hacer. El pensamiento dominante gira en torno a la comida y al control del peso, este pensamiento genera conductas patológicas. Su origen es multifactorial, debido a
Pertenencia
Pertenecer significa “sentirse parte de”. Para el ser humano es una necesidad sentirse parte, esta pertenencia le da seguridad en sí mismo y autoestima. ¿Parte de qué? En primera instancia de un grupo social íntimo: la familia y en segundo término de grupos más amplios, desde el grupo de amigos hasta la nación. Constantemente hay
Comunicación Positiva
¿Cuándo tus hijos entraron en la adolescencia tu casa se convirtió en un campo de batalla? ¿Cuántas veces al día dices “NO”? La armonía en el hogar nos da equilibrio para todos los demás aspectos de nuestra vida y un buen inicio para recuperarla es a través de la comunicación positiva. Cuantas más veces dices
¿Cómo me comunico con mi hijo adolescente?
Tan importante es el contenido como la forma, nuestra comunicación no verbal debe ser congruente con el mensaje que queremos expresar. La adolescencia es una etapa muy sensible, entre otras características, por lo tanto debemos hacer consciente nuestra comunicación no verbal, es decir, los gestos, ademanes, postura e incluso los tonos de voz que utilizamos
¿Qué es un límite?
Es la forma de establecer un área. Imagina un círculo en una hoja de papel, ¿Qué diferencía al círculo del resto de la hoja? Su propia circunferencia, la línea que separa al círculo de lo demás. Esa línea es el límite, pues delimita el área que corresponde al círculo, ¿cierto? El primer límite indispensable es